top of page

Uso del Procesador de Textos

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Actividad de consolidación.

App Kahoot

De nueva cuenta, para iniciar la sesión tú profesor utilizará algún medio digital o físico para retomar los contenidos de la anterior sesión. Asimismo, compartirá con el grupo el consenso de las respuestas de la tarea entregada con el fin de dar precisión al trabajo solicitado.

Tú profesor(a) solicitará abrir el documento señalado y en el grupo será leído en voz alta. Después de la lectura el grupo expresará sus opiniones al respecto.

Este artículo titulado  “¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?”, es un artículo tomado del sitio Kidshealth.org 

TIC1_Corte1_Insumo6.docx >>

Sin  perder la identidad del equipo al que perteneces, trabajarás por pareja o en individual en los diferentes  equipos  de  cómputo  de  la  sala,  para  elaborar  un documento en el procesador de palabras Word ¿Sabes lo qué es un procesador de textos?

AYUDA2.gif

            Visita esta dirección electrónica que te ayudará a entender lo que es Word, cómo iniciarlo. Aquí también te mostrará cuáles son los elementos que conforman el procesador de textos.

Word 2016

Con el Insumo6 trabajarás para llevar a cabo las siguientes tareas con sus especificaciones: 

tabla10.jpg

Si tienes dudas de cómo llevarlas a cabo, pregunta a tú profesor(a) o consulta el tutorial de aulaclic en la dirección electrónica proporcionada anteriormente.

Según lo indique tu profesor envía tu trabajo final a su correo electrónico y agrégalo al portafolio de evidencias.

Actividad de consolidación.

App Kahoot

Errores en la argumentación

Revisemos un poco el texto de Oscar Brenifier e Isabelle Millon, “Problemas en la argumentación”.[1]

Un argumento debe inscribirse en esta forma general:

problema → posicionamiento → argumento

Según Brenifier y Millon, el vínculo entre el posicionamiento y el argumento se establece con un conector.

El más común es el “porque”, y también el “ya que”. La forma general queda así: “a causa de esto”, “pasa esto”. No obstante, otras formas estructurales son posibles, por ejemplo, la inversión sintáctica: argumento primero y después posicionamiento, que sería introducido, por ejemplo, por el término “como”. Hay otros conectores posibles, que implícitamente pueden expresar el “porque”, la coma es un ejemplo.

[…]

El argumento tiene exigencias que la explicación ignora.

Anthony Weston[2], nos da algunas reglas generales para construir argumentos cortos. Aquí solo ​revisaremos dos de ellas:

Parta de premisas fiables.

Su conclusión será poco consistente si sus premisas son poco consistentes: poco importará lo bien que argumente partiendo de las premisas.

Ejemplo:

Hoy en díanadie en este mundo es totalmente feliz. Así pues, parece que los seres humanos no están hechos para la felicidad. ¿Por qué esperar lo que nunca podremos esperar?

Analicemos lo leído: la premisa de este argumento es la afirmación de que hoy en día nadie en este mundo es totalmente feliz. Realmente ¿no hay nadie realmente feliz en el mundo?.  Este argumento no consigue demostrar, por lo tanto, que los seres humanos no están hechos para la felicidad o que tú o yo no deberíamos esperar ser felices.

A veces es fácil partir de premisas fidedignas; por ejemplo, cuando se tienen a mano ejemplos conocidos o fuentes fiables que concuerdan claramente. Otras veces es más difícil. Si no estás seguro de la fiabilidad de una premisa es posible que tengas que indagar un poco y/o dar un argumento para defender la premisa.

Sea concreto y conciso.

Evita términos generales, abstractos o imprecisos.  Y me dijo: que no se qué, y que no se cuánto. Otro ejemplo, es mejor decir: estuvimos caminando horas bajo el sol que, fue un prolongado período de laborioso esfuerzo.

Otro ejemplo.

NO:

Para aquellos dedicados primordialmente al desempeño de trabajos en el sector servicios en vez de ocupar posiciones donde se asumen responsabilidades de liderazgo, el patrón principal parece haber sido  el responder  a las obligaciones invocadas por los líderes, obligaciones concominantes en el estatus  de pertenencia a la comunidad y a varias de sus unidades segmentadas. La analogía moderna más próxima es el servicio militar desempeñado por un ciudadano común, si exceptuamos que al líder de la burocracia egipcia no le hacía falta ninguna emergencia especial para invocar obligaciones legítimas.

SÍ:

En el antiguo Egipto, el pueblo llano estaba estaba sujeto al reclutamiento para trabajar.

Tarea Semana 4

Productos y actividades solicitadas en clase:

  • T17. Participación activa en clase

  • T18. Documento en Word con las especificaciones solicitadas.

Productos DE TAREA A ENTREGAR:

bottom of page