top of page

Uso del
Procesador de Textos

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Actividad de consolidación.

App Mentimeter

MENTIMETER.jpg

Para iniciar la sesión tu profesor(a) utilizará algún medio digital para retomar los contenidos de la anterior sesión. Asimismo, compartirá con el grupo el consenso de las respuestas de la tarea entregada con el fin de dar precisión al trabajo solicitado.

Observa la siguiente imagen, donde:

"A" está mirando a "B", y "B" está mirando a "C".    

"A" es una persona casada, y "C" es una persona soltera.     

DILEMA.jpg

En ese escenario, ¿hay una persona casada mirando a una persona soltera? Las respuestas pueden ser:

- Sí

- No

- No se puede saber.

El profesor moderará la discusión en la clase argumentando la respuesta correcta.

jer03.gif
jer02.gif
jer01.gif

Sigamos revisando el tema de la argumentación. Considera el siguiente escrito:

No dudamos del valor de la transfusión como medio para lograr la recuperación e inclusive para salvar la vida de muchas personas. Sin embargo, existen diferentes puntos de vista al respecto. Algunas personas piensan que se corren riesgos con la transfusión, tales como contraer enfermedades como hepatitis y SIDA. Muchas de estas personas se niegan a aceptar una transfusión a menos que se sepa la procedencia de la sangre[1].

Leamos ahora lo que opina una persona “A” acerca de las transfusiones:

Las transfusiones son un medio para salvar la vida de muchas personas que han sufrido derrames internos, que han sido sometidas a intervenciones quirúrgicas o que padecen ciertas enfermedades renales. Muchas veces son inevitables e insustituibles. Nadie duda del contagio de ciertas enfermedades contraídas por transfusiones, pero también se sabe que existen técnicas para seleccionar a los donantes de sangre; dichas técnicas prácticamente eliminan el riesgo de usar sangre procedente de un enfermo.

 

Leamos que dice al respecto una persona “B”.

Por más razones que nos den, no dejo de desconfiar. Continuamente se sabe por medios de comunicación, de personas que han sido infectadas de VIH por una transfusión. Pienso que aún no existen controles necesarios para garantizar protección.

Reflexiona por un momento ¿Qué están haciendo las personas A y B?

  •  La persona A está tratando de convencer a otras personas acerca de la utilidad de la transfusión de sangre y del poco riesgo que existe actualmente de contraer enfermedades a través de las transfusiones.

  • La persona B trata de defender la posición contraria.

 

¿Cómo lo hacen?

  • Dan razones en favor y en contra de las transfusiones.

 

¿Cuáles son las razones que presenta la persona A?

  • Las trasfusiones permiten salvar la vida de muchas personas con derrames internos, que han sido sometidas a intervenciones quirúrgicas o que padecen ciertas enfermedades renales.

  • La transfusión muchas veces es inevitable e insustituible.

  • Existen técnicas avanzadas para seleccionar los donantes de sangre.

  • Actualmente el riesgo de contagio es mínimo.

 

¿Cuáles son las razones de la persona B?

  • Por más razones a favor la desconfianza siempre existe?

  • Continuamente se dan noticias en diferentes medios de comunicación acerca de personas que han sido infectadas de VIH por una transfusión.

  • Aún no existen los controles necesarios para garantizar protección.

El asunto que revisamos anteriormente es que cada persona expone sus razones en favor o en contra de una idea.

Cuando una persona expone sus razones para convencer a otras de que crean o tomen determinado curso de acción se dice que presentan un argumento.

Para consolidar este aprendizaje de los argumentos, revisa el siguiente video:

FORMATO DE FUENTE [2]

Cuando hablamos de fuente nos referimos a la forma en que se representan cada una de las letras, números y signos de puntuación que se escriben como texto.

Se puede dar un estilo diferente a las fuentes del documento a través de los temas y estilos. Pero en este apartado aprenderemos a realizar estos cambios de forma manual y precisa, para poder, por ejemplo, aplicar un formato distinto a un texto en concreto.

Podemos modificar la fuente desde la pestaña Inicio  Fuente.

FMT04.jpg

También aparecen las herramientas de formato automáticamente al seleccionar una palabra o frase.

FMT05.jpg

Vamos a comentar las herramientas más importantes de estos paneles.

 

 

Fuente

De forma común, al hablar de cambiar la fuente o aplicar una fuente nos referiremos a elegir la tipografía. En la imagen vemos que la tipografía de fuente actual es Calibri. Haciendo clic sobre el pequeño triángulo que hay a su derecha se despliega el listado de fuentes disponibles en nuestro equipo.

Observa que el propio nombre de la fuente está representado en ese tipo de fuente, de forma que podemos ver el aspecto que tiene antes de aplicarlo.

Si conoces el nombre no será necesario que busques la fuente en la lista, puedes escribirlo directamente en la caja de texto que contiene el nombre de la fuente actual, ya que se trata de un cuadro editable. A medida que escribes el cuadro se va autorellenando con la fuente que cree que buscas, de modo que es posible que al introducir únicamente dos o tres letras, ya se muestre la que te interesa.

FMT06.jpg

Tamaño de la fuente

 

De forma parecida podemos cambiar el tamaño de la fuente. Seleccionar el texto y hacer clic en el triángulo para buscar el tamaño que deseemos, o escribirlo directamente en la caja de texto.

La unidad de medida es el punto (72 puntos = 1 pulgada = 2.54 cm), los tamaños más utilizados son 10 y 12 puntos.

Junto al desplegable de tamaño de fuente veremos dos botones en forma de A que también nos permiten seleccionar el tamaño de fuente, pero esta vez de forma relativa. Cada uno de ellos tiene una flecha triangular: el de la flecha hacia arriba aumenta el tamaño, y el que apunta hacia abajo lo disminuye.

Efectos básicos

Existen herramientas de estilo que nos permiten realizar cambios sobre un texto.

Basta seleccionar el texto y hacer clic en el botón correspondiente. Al activarse la opción se muestra el fondo anaranjado. Para desactivarlo se sigue el mismo proceso. Como puedes apreciar en la imagen , se pueden activar varios a la vez: Ejemplo.

-  Negrita (teclas CTRL+N): Aumenta el grosor de la línea que dibuja los caracteres.

-  Cursiva (teclas CTRL+K): Inclina el texto ligeramente hacia la derecha.

-  Subrayado (teclas CTRL+S): Dibuja una línea simple bajo el texto.

 

Si pulsas la pequeña flecha triangular de su derecha se despliega un menú que te permite cambiar el estilo de la línea, pudiendo elegir entre líneas onduladas, discontinuas, dobles, gruesas, etc.

-  Tachado: Dibuja una línea sobre el texto.

-  Subíndice (teclas CTRL+ =): Reduce el tamaño del texto y lo sitúa más abajo que el resto del texto.

-  Superíndice (teclas CTRL+ +): Reduce el tamaño del texto y lo sitúa más arriba que el resto del texto.

 

Subíndice y superíndice son los únicos estilos que no se pueden aplicar a la vez. Porque, obviamente, el texto se posiciona arriba o abajo, pero no en ambos sitios a la vez.

FORMATO DE PÁRRAFO [3]

Para cambiar las características de formato de un párrafo, basta con seleccionarlo y modificar las características que queramos.

Los párrafos son unidades dentro del documento Word que tienen sus propias características de formato, pudiendo ser diferentes de un párrafo a otro. Otras unidades más amplias son las secciones, que veremos más adelante.

 

Las características más importante de formato de párrafo son la alineación y la sangría, ambas están disponibles en la pestaña Inicio.

FMT01.jpg

Alineación​

Estos son los botones  para fijar la alineación.

Hay cuatro tipos de alineación:

FMT02.jpg
FMT03.jpg

Sangría.

 

Aplicar una sangría a un párrafo es desplazar un poco el párrafo hacia la derecha o izquierda. Se realiza seleccionando el párrafo y haciendo clic en uno de estos botones  de la pestaña Inicio en el grupo Párrafo, según queramos desplazar hacia la izquierda o hacia la derecha.

Así desplazamos el párrafo 1.25 cm. cada vez que hacemos clic en el botón, pero también se puede desplazar otro valor que deseemos. Puedes ver cómo se hace, junto con otras opciones de la pestaña Inicio, como la forma de variar el espacio que separa los párrafos, y el espacio que separa las líneas o interlineado. Formato del párrafo.

Como puedes observar es muy sencillo de utilizar.

Crea tu primer documento en Word con las siguientes especificaciones: 

1. Utiliza una plantilla en blanco

2. Nómbralo como: TIC1_CLASE3

3. Captura (o copia y pega) las siguientes afirmaciones[4]:

a. Si los estudiantes no aprenden los operadores fundamentales del álgebra en secundaria, tendrán dificultades cuando cursen estudios más avanzados. Por lo tanto, se debe poner énfasis en la enseñanza del álgebra en secundaria.

b. Los elementos que forman el agua son hidrógeno y oxígeno.

c. Se sabe que existen millones de galaxias como la Vía Láctea en el Universo. Muchos consideran que en algunas de ellas debe existir vida, como en la Tierra.

d. Luisa debe vivir más lejos de la escuela que Ana, puesto que yo vivo más lejos de la escuela que Ana y Luisa vive más lejos que yo.

Y, a continuación de cada una de ellas deberás determinar (según lo ya revisado) si se trata de un argumento o no. Da tus razones por las que consideras tu respuesta correcta.

4. Asegúrate de aplicar las siguientes características de Formato de Fuente y Formato de párrafo al documento: 

CARACTS.jpg

5. Finalmente, entrega el documento por la vía que se determine.

Si tienes alguna duda con respecto al uso de la herramienta, consulta con tu profesor(a).

Tarea Semana 3

Productos y actividades solicitadas en clase:

  • T10.C1 Participación activa en clase

  • T11.C1 Documento en Procesador de textos con las especificaciones solicitadas.

Productos DE TAREA A ENTREGAR:

  • T12.C1 Adjuntar al portafolio de evidencias las respuestas del Insumo3.docx

TIC1_Corte1_Insumo3.docx >>

[1] A. de Sánchez, M. (1992), Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Trillas. p. 115

[2] Aulaclic, tomado de https://www.aulaclic.es/word-2016/t_6_5.htm el 8 de junio de 2020.

[3] Aulaclic, tomado de https://www.aulaclic.es/word-2016/t_6_9.htm el 8 de junio de 2020.

[4] A. de Sánchez, M. (1992), Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Trillas, pp. 118-119.

bottom of page